viernes, 14 de noviembre de 2008

jueves, 13 de noviembre de 2008

Orgullo de un Sentimiento







Campana 2007

Entrando en Sevilla

Trianear es cosa distinta

Trianear es cosa distinta,

Trianear es un cacho de Cielo,


Trianear es tan divino


que si te aupas un poco,


y te pones de puntilla,


puedes llamar a las Puertas de Cielo...

miércoles, 12 de noviembre de 2008

martes, 11 de noviembre de 2008

Pregón de la Semana Santa 1991



"El ángel de mi alegría me llevo al corazón de Triana. Los primeros penitentes hace tiempo que pasaron por la calle San Jacinto, y el Altozano era una fiesta de terciopelos azules la tarde del Domingo de Ramos.


El pueblo sencillo que ha esperado un año entero el amanecer de su ESTRELLA más sublime, va a celebrar su fiesta como una Pascua de ternura renovada en la que la imagen de Ntro. Padre Jesús de las Penas pondrá en la altitud del puente el acento conmovido de la alegría de Dios.


Porque esta fiesta de Pasión es fiesta Santa, y lo dice la mujer que se persigna ante el relicario de la Virgen alfarera y el nazareno que nos da en silencio una medalla y la huella de oración y cera que tras un manto azul de Ave Marías va dejando como un rastro de Dios en el asfalto bendecido de nuestras calles."

Diseño de los faldones


Retablo del Señor de las Penas

El retablo que cobija a la Sagrada Imagen del Cristo de las Penas en su capilla sacramental es un claro ejemplo de la producción sevillana de finales del siglo XVIII. Realizado en madera tallada y dorada, ha venido acompañando desde su construcción, en 1780, al Santo Cristo por sus diversas sedes canónicas –el Convento de la Victoria, la Iglesia de San Jacinto y su actual Capilla-.

En un estilo puramente barroco, con profusión de adornos típicos de este estilo como la rocalla, nos encontramos con tres partes diferenciadas: el banco, el cuerpo central, y el ático. El primero de ellos se dibuja a base de sinuosas líneas ubicándose en su parte central, en un tiempo más reciente, el sagrario donde se guardan las Sagradas Formas. Está realizado en plata de ley y es obra de Orfebrería Triana, representando este habitáculo en su puerta frontal el misterio de la Resurrección de Cristo.

El cuerpo central lo ocupa prácticamente en su totalidad el camarín del Señor de las Penas, formado por una esfera semicircular decorada con rocallas. Está delimitado espacialmente por dos estípites que le fueron añadidas en la restauración a la que fue sometido el retablo en 1993, consiguiendo una mayor profundidad el conjunto, recordando sobremanera a la tipología de retablos-vitrina que tanto se prodigaron en las tierras andaluzas. Este camarín está flanqueado por dos tallas de tamaño académico que se corresponden con Santa Elena –descubridora del Santo Lignum Crucis- y San Francisco de Paula –Titular de la Hermandad-, imágenes talladas por José Antonio Navarro Arteaga en 1993 y que ocupan el lugar que antaño fuera de una Santa portando un crucifijo y un San José con el Niño en brazos.

Por su parte, el ático vuelve a reproducir entrantes y salientes líneas, rocallas, motivos vegetales y florales,..., todo muy del gusto del estilo barroco del que, como señalamos, es un claro exponente esta pieza de talla. Además, todo el conjunto se encuentra perfilado por rebordes tallados que dan contorno a la obra.

Respecto a las restauraciones a las que ha sido sometido este retablo, se podrían señalar las de 1951 y 1976, dado el lamentable estado de conservación en el que se encontraba esta obra.

Sin embargo, el proceso más crucial al que fue sometido este retablo y que le imprime en gran parte su prestancia actual se produjo en 1982, llevándose a cabo tal empresa por Antonio Martín Fernández, en la talla, y Manuel Calvo Camacho, en el dorado. Así, se arreglaron tanto la carpintería como la talla, y se construyó el actual camarín, dorándose todo con posterioridad con oro alemán.

No obstante, quedaría otra restauración más a la que someter a este retablo, y es que en 1993 se le incorporan las estípites y los santos que complementan el programa iconográfico, así como se remozan elementos que se encontraban en alto grado de deterioro. Pero qué duda cabe, que gracias a estas labores de intervención la Hermandad de la Estrella conserva en la actualidad una magnífica obra de retablística dieciochesca sevillana para su Titular cristífero.

lunes, 10 de noviembre de 2008

jueves, 6 de noviembre de 2008

NOTICIARIO; CRISTO REY


Trianear...


Y que voy a deciros yo

de esa cuadrilla sin par

que tiene mi Zapatero

y a su manera de andar

yo le llamo: TRIANEAR.
Racheado y sobre los pies

anda que corta los vientos

el izquierdo es muy suave

por que el Señor va "sentao"

y mas largo no le cabe.
Los costeros bien "fijaos"

al redoble de tambor

aguantándolos al bombo

mas largo no quiero yo.
Y en Triana también gusta

ir de costero a costero

que así acunaría la virgen

al Mesías Nazareno.
Y así de manera breve

os he intentado explicar

lo que "pa" mi significa

con un paso TRIANEAR

Autoria

"En la Ciudad de Sevilla. Año de mil y seiscientos y cincuenta y cinco: Gobernando la Silla Apostólica nuestro Muy Santo Padre Alenjando séptimo de este nombre, y así mismo Reinando en España nuestro católico monarca Felipe cuarto de este nombre: hizo este Santísimo Cristo de las Penas, José de Arce, de nación flamenco para una cofradía del título de las Penas de Cristo Nuestro Señor, y Triunfo de la Cruz, que la fundó en Triana Diego Granado y Mosquera el año de 1644" (documento de la autoria del Cristo)

EJERCICIOS 2008-09